jueves, 1 de octubre de 2009

¿Por qué no hay Revolución? Control de niños y hembras


Por: Carlos X. Blanco

La cuestión que quiero plantear es esta: ¿cómo se perpetúa la dominación?
Ya dijeron otros que la pregunta no es ¿por qué hay revoluciones? Ya quedó claro que la pregunta difícil de responder es ¿por qué no las hay a diario?
Las masas populares viven sometidas a unos procedimientos de dominación muy precisos, que incluyen, por un lado, el control (en el sentido más aséptico del término) hasta el sometimiento más crudo, por el otro. Todos estos procedimientos sirven para sujetar unas clases y grupos aplastados, y no se excluyen, se realimentan, se nutren unos de otros.
La escuela y las restantes instituciones educativas son, en realidad, redes de relaciones en las que se transmite, se reproduce y se fomenta un ideal de clase, y esto se logra por medio de un repertorio de procedimientos de control, sometimiento y dominación. Que el control de una transmisión cultural de una generación a otra se logre o no, no dependerá tanto de una mayor resistencia de los educandos como de la puesta a punto y engrase de las instituciones pedagógicas que, públicas o privadas, son a la postre, terminales y engranajes del sistema de aparatos del Estado.
El género: es, sin lugar a dudas una construcción, un artefacto. Como he sostenido en “Antipatriarcado y marxismo ” y en otros trabajos, el Patriarcado es anterior al Capitalismo y ha venido, en buena medida, a sumarse a la lista de instituciones arcaicas que reforzaron el sistema de dominación del modo de producción capitalista. El control, la dominación y, finalmente la sumisión de y sobre los cuerpos femeninos en el interior de los hogares así como en las calles y aldeas de Europa coadyuvó a la imposición de un sistema productivo en el cual la reproducción de la fuerza de trabajo, necesariamente mediada por vientres femeninos, pudo caer bajo el control de “patrones delegados”, los varones, que, aun siendo obreros o campesinos, pudieran obedecer (no de manera necesariamente consciente) los dictados del Capital: obtener formatos estandarizados y fácilmente homologables de familias trabajadoras que, a semejanza de las burguesas (el “ideal” impuesto a las obreras y campesinas), pudieran canalizar los cuerpos humanos hacia la disciplina del trabajo asalariado.
Madres fecundas, cuerpos fértiles y con una sexualidad homologable en todo con la propiedad privada como garantía de orden y estabilidad del sistema.
La valorización: el modo de producción capitalista es insaciable en su afán de hacer “valorizable” todo objeto, criatura o relación social con el fin de convertirla en mercancía. Los tapujos y disimulos con los que este proceso se realiza en nuestro mundo son cada vez menores. Un porcentaje nada desdeñable del PIB de los estados del mundo se obtiene a través de la prostitución, el tráfico de personas (incluyendo la venta de niñ@s) y otras maneras diversas de esclavismo. Los “yacimientos” para la obtención de ganancias capitalistas desmesuradas no consisten únicamente en el aprovechamiento de la fuerza humana de trabajo, como mediación necesaria para la explotación de la naturaleza (y así obtener plusvalía en sentido estricto). Los intercambios de “servicios” suponen, junto a la explotación genérica del trabajo asalariado, la tapadera de relaciones de servidumbre y esclavitud que, dentro del sistema, no hacen más que aumentar. Junto a las tradicionales “casas de lenocinio”, asistiremos pronto a la existencia de verdaderos criaderos y granjas de mujeres bioquímicamente tratadas para rendir mejor como máquinas del sexo.
La ominosa categoría de la “propiedad privada” se extiende como un cáncer y alcanza al sector de las relaciones humanas y sociales, por vía de la institución medieval del matrimonio monogámico heterosexual (verdadero invento potenciado por el clero) que no deja de ser la contrafigura de la casa de lenocinio, complemento de aquel (ver mi trabajo “Curas, putas, burdeles”).
Así pues, el clero medieval, la Iglesia cristiana occidental, está en la base de los muy importantes cambios pre-capitalistas que permitieron el acceso de este modo de producción nuestro, cuyo núcleo germinal es la mercancía. La mujer sometida a su marido y una propiedad exclusiva de su dominio, tanto como el niño o el joven sometido a la disciplina horaria y a unas reglas que delimiten su esparcimiento o descarrío, el aprovechamiento de “servicios” que, de suyo, habrían de ser tan ajenos a toda mercantilización, como se trata del sexo, la ayuda mutua, la cooperación no competitiva, la amistad (relaciones humanas tan “naturales” como el agua, el aire) son procesos que potenciaron y amplificaron el tremendo poder de la mercancía y de la producción de mercancías.
Entre tanto, la dominación se extiende y perpetúa. L@s dominad@s acaban siempre desarrollando una cultura propia, aunque aplastada y negada por la cultura Oficial, que llega ser un reducto sitiado de humanidad. La dominación pasa por una mercantilización general de todas las relaciones sociales, incluyendo en esto la conversión del ser humano en “cosa”. El proceso de cosificación ya venía dado en tiempos pre-capitalistas muy antiguos por medio del Patriarcado (esclavización específica de la hembra) y de instituciones como la Esclavitud (prolongación militarista y estatalista de la domesticación del ganado humano). Pero el advenimiento del Capitalismo significó en realidad la incorporación de estas instituciones y formas de control, sometimiento y dominación tan antiguas a la propia lógica de la valorización. Como complemento y potenciación de la explotación de la Naturaleza aparecen sin cesar nuevas formas de explotación de cuerpos humanos.
La propia especie humana es entendida ahora como una superficie de carne, nervios, huesos y músculos sobre la que poder ensayar de manera progresiva las tecnologías (físicas y sociales) de control de cuerpos, que incluye el control de voluntades e inteligencias.
El monasterio como máquina de control exhaustivo sobre el cuerpo y el espíritu del interno, minuto a minuto, segundo a segundo, sirve como modelo para la sucesiva creación de instituciones como la Escuela, la Cárcel, la Fábrica, verdaderos espacios de control minucioso de los cuerpos y las mentes, presididos por la lógica del tiempo cronometrado y la regulación férrea de cada movimiento y gesto.
“Aprovechar” cada latido, cada acción, cada instante, cada esfuerzo dimanado de un cuerpo humano que debe ser considerado “útil” para la dictadura de la Mercancía: esa es la consiga que gobierna nuestras sociedades desde los siglos XVII y XVIII, por lo menos.
Con este género de “aprovechamiento”, queremos que los niños se acomoden a una clase social que, si es proletaria, deberá venderse como fuerza de trabajo, y si es burguesa, deberá saber competir en el espacio de cualificaciones y talentos creado para esa clase. Dominación y canalización de los años jóvenes de cara a una titulación y a un sometimiento a las “demandas” generadas por el Capital.
“Aprovechamiento”, igualmente, de esa clase de sub-humanidad que, desde tiempos patriarcales, ha sido construida artificialmente bajo la categoría “hembra”. Como esclavas o ganado humano domesticado al servicio, se supone, incluso de los más pobres, (machos), la desigualdad de género es construida en realidad como paradigma de la cosificación general del ser humano. Lo femenino en nuestros tiempos es institucionalizado de mil maneras, cosificado y hasta ensalzado como en otros tiempos se hizo con los valores e instituciones “viriles” (militarismo, agresividad profesional, fútbol, etc.). Las revistas de belleza y moda, el feminismo “integrado” y presuntamente desideologizado (apología de las mujeres empresarias, mujeres militares, y demás horrores de la “igualdad” de nuestro tiempo), suponen la nueva máscara que oculta en realidad los más sutiles hilos y cadenas de sometimiento y dominación de los cuerpos y las almas humanas que requiere este sistema Capitalista.
Hoy estamos en trámite de legalizar todo género de esclavitudes, sometimientos y cosificaciones. La humanidad, con ello, está dejando de existir. El “humanismo” se convierte cada día en una palabra más hueca. Se imponen las dominaciones, los controles exhaustivos, la inserción de cuerpos de aspecto humano en engranajes que les aplastan y aniquilan sin que se puedan escuchar, si quiera, los quejidos.
¿Y no hay revoluciones? Esa es la gran pregunta.

Tomado de: http://www.kaosenlared.net/noticia/no-hay-revolucion-control-ninos-hembras


sábado, 5 de septiembre de 2009

Un 5 de septiembre



Un 5 de septiembre de 1782 fue cruelmente asesinada Bartolina Sisa, líder aymara que organizó a su pueblo en contra de la opresión y dominación de los conquistadores; para rescatar su memoria y su ejemplo de lucha y resistencia, en 1982 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia) se instauró el 5 de septiembre como Día Mundial de la Mujer Indígena.

Bartolina Sisa fue una mujer indígena de carácter fuerte y determinado, que vivió la dominación de los conquistadores y que por diversas condiciones fue asumiendo una conciencia emancipadora razón por la que se une a la lucha del Ejército Aymara de Liberación liderado por su compañero Tupac Katari.
Los ideales de Sisa y Katari coincidían con los de Tupac Amaru y Micaela Bastidas, lideres quechuas, con quienes unificaron esfuerzos para la liberación de los pueblos aymara y quechua.

“Entre muchas acciones realizadas por estos líderes y lideresas indígenas, destaca el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no era una más en estas lides, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito.”[1]

Sisa se destacó por sus capacidades como organizadora y estratega, fue nombrada comandante y jefa de batallones indígenas, por su ímpetu logró armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú.
El 2 de julio de 1782 Bartolina fue apresada y condenada a morir no sin antes ser torturada y agraviada públicamente, la sentencia se cumplió un 5 de septiembre.

Hoy 227 años después de la muerte de Bartolina la lucha continúa, en cada país, en cada espacio, ha surgido una Bartolina, una mujer que ha luchado y ha organizado a sus pueblos para resistir y combatir.

Los pueblos indígenas, las bartolinas de hoy luchan no solo por el reconocimiento de sus derechos, no solo por meras reivindicaciones, se reconocen como actores revolucionarios y por tanto su lucha es de carácter antioligárquico y antiimperialista.

En Ecuador es meritorio el reconocimiento a 2 grandes mujeres indígenas, 2 bartolinas más que pensaron en un cambio estructural, 2 defensoras de los derechos de sus pueblos, discriminadas triplemente por mujeres, indígenas y comunistas: Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña.

En memoria de ellas y demás luchadores y luchadoras es nuestro deber seguir, porque aunque hayan muerto sus ideales están vigentes.

FELIZ DÍA DE LA MUJER INDÍGENA..!

[1] http://generoconclase.blogspot.com/2009/09/5-de-septiembre-dia-internacional-de-la.html

jueves, 20 de agosto de 2009

Revolución Sexual

Por: Juan Francisco Torres

La estúpida rutina de la vida urbana, donde el trabajo enajenado ha roto la felicidad del placer más puro y noble de los seres humanos, ha fustigado a la sociedad que grita en silencio: ¡libertad!, ante la boba herencia puritana de una sociedad hipócrita.
Nos han esclavizado subjetivamente con el purismo religioso, basado en la predicación de castidad, siendo hijos del pecado y bautizados para el perdón de Dios, olvidando que es la sexualidad el verdadero espíritu santo de la vida, y que si Dios existiera y bajara a la Tierra no podría cometer otra cosa que pecados.
La sexualidad ha transformando aquel mundo religioso indiferente de Adán y Eva en un verdadero paraíso. Sin embargo por alienaciones religiosas continúa aquella falacia del Génesis, en pensar que la mujer con ayuda del demonio sedujo al hombre puro y santo. Recordemos que para el mono desnudo su compañera nunca fue "la mala hierba, sin alma, creada de la costilla del hombre para sembrar el pecado; sino aquel don maravilloso que lo embriaga cuando le brinda momentos de felicidad, y le concede el señorío de su cuerpo en el pardo de la confidencia" que por su naturaleza y su sensible disposición, no encaja en un sistema violento, este bello sexo, en cuya belleza interior fusionan la razón y la sensibilidad, constituye una fuerza revolucionaria y subversiva.
Pero, el capitalismo justifica su explotación sexual como un simple oficio en una sociedad de consumo, convirtiéndolo en una mercancía más; el mejor negocio del mundo, pues como establece el Manifiesto Comunista "nuestros burgueses, no satisfechos con tener a disposición las mujeres y las hijas de sus obreros, sin hablar de la prostitución oficial, encuentran un placer singular en la seducir mutuamente las esposa", con un objetivo sexual, no solo en el ámbito de consumo sino también en el control de producción y reproducción.
La lucha emancipadora de la sexualidad no debe entenderse como una simple conquista de de derechos en el capitalismo, sino ante todo como la construcción de nuevos valores unidos a las relaciones de producción y a la sociedad entera. No como aquel "hembrismo" que justifica que las mujeres han conquistado sus "libertades" en el capitalismo y en los distintos sistemas de opresión, dejando muchas veces de ser mujeres, transmitidos por modernos discursos de "amor libre" cuya base se asienta en conquistas pequeñoburguesas, no en las proletarias. Creyendo religiosamente que el hombre es por la sociedad burguesa portador de la "promesa de felicidad", siendo incongruente y sin validez, la cual se expresa en la historia y en la realidad. La igualdad implica, reconocer las diferencias sexuales concretas entre mujeres y hombres en relación a sus particularidades de género, no como abstracciones biológicas sino como creaciones sociales atravesadas por una lucha permanente de clases, sin la politización del ámbito sexual es imposible hablar de un cambio cualitativo.
Se nos acusado a los comunistas de promover aquella falacia de la "teoría del vaso de agua", la cual consiste en creer que la sexualidad será de la forma más vulgar y abierta con quien desees, apagando tu sed sexual como tomar un vaso de agua; este absurdo sobre la moral comunista se refleja en el mismo hecho de que tomar agua es un acto individualista y egoísta (una sola persona), práctica burguesa sobre la "libertad" de su cuerpo, mientras la sexualidad es un convivir mutuo atravesado por un pleno sentimiento amoroso, pues como dice aquella acertada frase: "Si los amores fueran candidatos a la presidencia, yo votaría por la candidata radical de izquierda, la compañera, la guerrillera, la activista. No hay mejor amor, siquiera para un derechista, que el que promueve la eterna igualdad y complacencia. Sin duda un amor comunista".
Por otro lado la lealtad y el compromiso revolucionario será la tarea permanente de la militancia, donde no se enreden nuestros pasionalismos personales con el concreto amor a la humanidad y a la revolución. "Ni un monje, ni un Don Juan, pero tampoco un filisteo alemán como término medio. Tampoco garantizo el temple en la lucha de aquellas mujeres cuyas veleidades amorosas- se entrelazan con la política, y de aquellos hombres a quienes se les van los ojos tras cada falda y que se dejan enredar por cada mujercita joven. No, no, esto no concuerda con la revolución." (Lenin)
La sustitución entre la sexualidad placentera con la sexualidad reproductiva- productiva ha servido únicamente para asegurar al capitalismo contar con un basto ejercito laboral para su acumulación de capital, de los cuales la inmensa mayoría trabajará como obreros no profesionales y el resto como obreros profesionales, que necesita el burgués para aumentar la plusvalía con la mano de obra calificada para su "eficiencia" en la competencia monopólica.
La represión sexual, históricamente ha servido como un instrumento clave para el dominio colectivo, "la incontinencia en la vida sexual es burguesa, es un signo de degeneración. El dominio de sí mismo y la autodisciplina no significan esclavitud; y ambos son necesarios para el amor". (Lenin) Otorgando poder a instituciones que representan a la clase dominante, como la Iglesia cuyo discurso "muy bien distribuido" ha llegado a ser repetido en el convivir familiar desde la infancia."
La supresión de la actividad sexual de los niños y adolescentes es el mecanismo básico que produce las estructuras caracteriales adaptadas al control político, ideológico, económico [...] La represión de la sexualidad natural en el niño, especialmente del génitalité, vuelve al niño aprensivo, tímido, obedeciendo, aprensivo ante la autoridad, 'agradable', 'tranquilo'; paraliza sus tendencias rebeldes, por que la rebelión se asocia con la angustia; causa, inhibiendo la curiosidad sexual del niño, un oscurecimiento general de su sentido crítico y sus facultades mentales."(Wilhelm Reich). La familia y la sociedad juegan un papel protagónico en el amoldamiento de las personas, con cariño o con violencia autoritaria adaptan desde la infancia a esta sociedad, estimulando el buen comportamiento y reprimiendo los que vayan contra el orden establecido. La represión consciente de una minoría ha llegado al inconsciente de la mayoría, que continúa destruyendo las relaciones sociales y la construcción del Ser Humanos nuevo. La predestinación como niñas convertidas en "buenas esposas" y niños en "machos autoritarios" mantiene el status social, impidiendo la liberación.
La mentira machista del amor estático y eterno convertido en monogamia es un juramento específico para la mujer, mientras el hombre se auto-otorga la libertad de asediar a cualquier mujer y galardonado por la sociedad. Pero, la mujer será rechazada y condenada. No negamos la existencia de amor ya que un revolucionario está guiado por grandes sentimiento de amor pero transformados en hechos reales.
La revolución sexual - decía Foucault- es el primer paso respecto a cualquier otra revolución y cada vez que estamos hablando de sexualidad estamos liberándonos heroicamente de nuestras cadenas, sin embargo hay que luchar para que esta actitud se transforme en actos concretos y no en libertinajes burgueses. El dominio patriarcal está generando también aquellos seres humanos que lo destruirán.

domingo, 28 de junio de 2009

PRONUNCIAMIENTO DE FEMINISTAS HONDUREÑAS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

PRONUNCIAMIENTO

Amanecimos con aviones cruzando el cielo, bajo un golpe de Estado ¡a estas alturas! en un supuesto “Estado de Derecho”, orquestado por las Fuerzas Armadas, el Presidente del Congreso Nacional: Roberto Michelletti y la clase política y oligárquica del país que controla los medios de comunicación por lo que:

· Condenamos y repudiamos el Golpe de Estado dirigido por las Fuerzas Armadas y el Congreso nacional de la República, así como los grupos de poder fáctico entre los que se encuentran los movimientos contra la consulta popular y los medios de comunicación pertenecientes a Rafael Ferrari Sosa, Carlos Flores (ex presidente de la nación), Miguel Andonie y Jorge Canahuati, es decir los periódicos La Tribuna, El Heraldo, Radio América y Radio HRN
· Condenamos el asalto armado y exilio del Presidente Zelaya y Patricia Rodas, así como la detención y tortura de los embajadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua, además de la detención de otros líderes políticos y alcaldes municipales de las diferentes regiones del país de los que hasta la fecha no tenemos información.

· Nos unimos a las organizaciones del movimiento social de Honduras que repudian este Golpe de Estado y nos declaramos a partir de hoy en resistencia pacífica en apoyo al Presidente Zelaya y a la restitución de la democracia hondureña.

· Exhortamos a las organizaciones sociales, personas naturales, feministas y feministas independientes a nivel nacional e internacional a que se manifiesten y estén pendientes sobre la situación de alerta en que nos encontramos a nivel nacional y solicitamos su apoyo en la difusión y socialización de este pronunciamiento.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, 28 de junio de 2009

¡PORQUE NOSOTRAS SOMOS HONDURAS, ESTAMOS EN RESISTENCIA!

Feministas Hondureñas
Red de Mujeres Comitzahualt
Red de Mujeres del Aguán
Red de mujeres de la Zona Norte
Red de Mujeres de Intibucá

jueves, 4 de junio de 2009

Las Luchas de Vilma

Por: Fidel Castro Ruz
Vilma ha muerto. No por esperada la noticia dejó de golpearme. Por puro respeto a su delicado estado de salud nunca mencioné su nombre en mis reflexiones.
El ejemplo de Vilma es hoy más necesario que nunca. Consagró toda su vida a luchar por la mujer cuando en Cuba la mayoría de ellas era discriminada como ser humano al igual que en el resto del mundo, con honrosas excepciones revolucionarias.
No siempre fue así a lo largo de la evolución histórica de nuestra especie, que la llevó a ocupar el papel social que le correspondía como taller natural en que se forja la vida.
En nuestro país la mujer emergía de una de las más horribles formas de sociedad, la de una neocolonia yanqui bajo la égida del imperialismo y su sistema, en el que todo lo que el ser humano es capaz de crear ha sido convertido en mercancía.
Desde que surgió en la lejana historia lo que se llamó la explotación del hombre por el hombre, las madres, los niños y las niñas de los desposeídos soportaron la mayor carga.


Las mujeres cubanas trabajaban en los servicios domésticos, o en tiendas de lujo y bares burgueses, donde además eran seleccionadas por su cuerpo y su figura. Las fábricas les asignaban los trabajos más simples, repetitivos y peor remunerados.
En la educación y la salud, servicios que se prestaban en pequeña escala, su imprescindible cooperación era realizada por maestras y enfermeras a las que solo ofrecían un nivel medio de preparación. La nación, con 1 256,2 kilómetros de extensión, contaba únicamente con un centro de educación superior ubicado en la capital, y más adelante, con algunas facultades en centros universitarios de otras 2 provincias. Como norma solo podían estudiar en ellas jóvenes procedentes de familias con ingresos más altos. En muchas actividades ni siquiera se concebía la presencia de la mujer.
He sido testigo durante casi medio siglo de las luchas de Vilma. No la olvido en las reuniones del Movimiento 26 de Julio en la Sierra Maestra. Fue enviada finalmente por la dirección de este para una importante misión en el Segundo Frente Oriental. Vilma no se inmutaba ante peligro alguno.
Al triunfar la Revolución, se inicia su incesante batalla por las mujeres y los niños cubanos, que la llevó a la fundación y dirección de la Federación de Mujeres Cubanas. No hubo tribuna nacional o internacional a la que dejara de asistir por distante que fuera el camino a recorrer, en defensa de su patria agredida y de las nobles y justas ideas de la Revolución.
Su voz dulce, firme y oportuna, siempre se escuchó con gran respeto en las reuniones del Partido, el Estado y las organizaciones de masas.
Hoy las mujeres en Cuba constituyen el 66 por ciento de la fuerza técnica del país, y participan mayoritariamente en casi todas las carreras universitarias. Antes, la mujer apenas figuraba en las actividades científicas, pues no había ciencia ni científicos, salvo excepciones. En ese campo también son hoy mayoría.
Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron a Vilma cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos.
Ha muerto Vilma. ¡Viva Vilma!

Escrito: 20de junio del 2007
2:10 p.m.

Tomado de: Granma Digital

miércoles, 20 de mayo de 2009

Orfandad en la poesía


Sentimos la ausencia de otro luchador comunista, murió Mario Benedetti, su poesía fue una crítica contra las dictaduras, la opresión, la injusticia. Sus escritos muchas veces le conllevaron problemas pero su ideal fue más fuerte, pese al exilio y las amenazas jamás dejó de cantar al pueblo, a la gente, a la revolución. A sus 88 años el poeta de Uruguay y del mundo concluyó su ciclo pero su poesía nos compromete a no salvarnos solos, a hacer un trato, a saber que somos más que dos.

Hagamos un trato

Compañera usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
nada definitivo
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo

América Latina perdió a 2 grandes


“No lloraremos a nuestros muertos, hay que luchar”.


Ecuador hace 10 días quedó huérfano… murió “Mama Tránsito”. Tránsito Amaguaña, inagotable luchadora comunista, militante del Partido Comunista del Ecuador(PCE); una de las primeras organizadoras del movimiento indígena y pionera en promover la educación bilingüe. Al ser mujer debió ganarse el respeto de sus compañeros; fue una líder indígena en una sociedad machista y racista, se enfrentó a toda una sociedad, un sistema y una idiosincrasia. Debió luchar contra todo lo que la oprimía siendo triplemente discriminada por: mujer, indígena y comunista. Jamás se doblego, la discriminación sufrida le dio más fuerza para continuar. Llegó un 10 de mayo, su presencia física ya no nos acompaña, pero su lucha y sus ideas están aún vigentes, su lucha es nuestra.

“Creciendo en nuestra lucha,
Ahora si yo le diré compañera:
Así vengan ramalazos
Así vengan ejército
No hemos de correr
Muertos, muertos iremos
Pero la sangre
Pero la herencia
Han de coger las familias
Los maices ha de cosechar el pueblo”

lunes, 18 de mayo de 2009

Carlos Marx sobre la mujer


Tomado de Karl Marx, Manuscritos Económico-Filosóficos

En relación con la mujer, como presa y sierva del placer de la comunidad, se expresa la infinita degradación en la que el hombre existe para sí mismo; porque el secreto de esta relación encuentra su expresión inequívoca, indudable, abierta y manifiesta en la relación del hombre con la mujer y en la forma en que se concibe la relación directa y natural de la especie. La relación inmediata, natural y necesaria del ser humano con el ser humano es también la relación del hombre con la mujer.En esta relación natural de la especie, la relación del hombre con la naturaleza es directamente su relación con el hombre y su relación con el hombre es directamente su relación con la naturaleza, con su propia función natural. Así, en esta relación se revela en forma sensible, reducida a un hecho observable, la medida en que la naturaleza humana se ha convertido en naturaleza para el hombre y en que la naturaleza se ha convertido para él en naturaleza humana. Todo el nivel de desarrollo del hombre puede determinarse a partir de esta relación. Del carácter de esta relación se desprende hasta dónde el hombre se ha convertido y se ha concebido como especie, como ser humano.
La relación del hombre con la mujer es la relación más natural del ser humano con el ser humano. Indica, pues, hasta qué punto la conducta natural del hombre se ha hecho humana y hasta dónde su esencia humana se ha convertido en esencia natural para él, hasta dónde su naturaleza humana se ha convertido en naturaleza para él. También demuestra hasta dónde las necesidades del hombre se han convertido en necesidades humanas y, en consecuencia, hasta qué punto la otra persona, como persona, se ha convertido en una de sus necesidades y en qué medida es en su existencia individual, al mismo tiempo, un ser social. La primera anulación positiva de la propiedad privada, el comunismo vulgar, es pues únicamente una manifestación de la infamia de la propiedad privada que pretende ser, sin embargo, una comunidad positiva.


Tomado de http://generoconclase.blogspot.com/2009/05/carlos-marx-sobre-la-mujer.html

viernes, 10 de abril de 2009

Carta a l@s Camaradas



Carta a los que aún son. No han dejado de ser.

Tienen una conciencia que va del ayer al mañana, del hoy al futuro.

Camaradas:


Les saludo y rompo el silencio que nos tiene tan distantes, porque soy, seguramente, la que ha sobrevivido a los conflictos internos y divergencias que nos han separado.
Me veo en la necesidad de recordar ante ustedes - los que quedan o quieren reemplazarlos - a aquellos que fueron los primeros en organizar al Partido como un deber histórico, con el fin de darle al pueblo y a la nación el instrumento indispensable para su verdadera liberación.
Si ellos y ellas comprendieron que la militancia era necesaria y la organización del Partido indispensable para hacer del país atrasado, semifeudal y dependiente, uno diferente, soberano y justo, nos abruma más el inmovilismo de ahora, la desorganización de la izquierda, la falta de respuesta a las exigencias de hoy. Deber mayor y de más urgencia es ahora el conocimiento del marxismo y su estudio, porque Marx tiene razón. La globalización que advertía en el Manifiesto Comunista deja de ser una amenaza, es realidad.
¿Cómo podemos completar la acción de Bolívar en su lucha por la Independencia y las reformas de Alfaro, otra vez truncas, sino llevándolas hacia el cambio verdadero?
De ahí que sea vergonzoso nuestro silencio, nuestra desorganización. La globalización planteada y ejecutada como la salida a la nueva crisis que sacude al mundo, no es sino un intento más, audaz y lesivo del capitalismo, para asegurar su dominio a escala mundial, mientras los miserables de la Tierra se inmovilizan. En tanto la conspiración financiera engaña y avanza. Prueba de ello es el estado en que están los países del mundo pobre y los pueblos, en condiciones de guerra económica no declarada pero palpable. La entrega del propio territorio ecuatoriano como base militar en Manta y el Oriente, la inicua cesión de las zonas que garantizan la apropiación de las aguas de la Amazonía, en un Pacto llamado de la Paz y que es de infamia, nos han conducido a la participación en el Plan Colombia y en la guerra del Imperio. Con el aumento de la deuda impagable y la dolarización, más la corrupción total que padecemos, tenemos una larga y dolorosa historia para reconstruir el sueño de Ecuador soberano y digno.
Es nuestra obligación el hacerlo. Y solo hay un camino: la revolución socialista. Unidos y organizados podemos lograrlo.
Si ustedes están de acuerdo contesten para preparar una reunión futura.
Les agradezco y saludo nuevamente.

jueves, 26 de marzo de 2009

DIA INTERNACIONAL DEL DERECHO DE LOS PUEBLOS A LA REBELIÓN ARMADA


MUJERES KURDAS.... TERRORISTAS ¿?

Y llegó el 26 de marzo… día del derecho de los pueblos a la rebelión armada, de los pueblos conformados por hombre y mujeres que luchan y luchamos contra la opresión y explotación capitalista, que adoptamos diferentes formas de lucha determinadas por las también diferentes coyunturas, espacios… y realidades.
La lucha armada es una expresión de los pueblos dominados que buscan su liberación y no hallan otro camino que la insurrección, es una autentica y legitima forma de lucha, siendo censurada y difamada, nominándola como terrorismo.
Dentro de la lista del Departamento de Seguridad de los EE.UU., aparecen registradas más o menos 40 organizaciones consideradas terroristas, son terroristas porque todas las organizaciones se han declarado como antiimperialistas, su existencia compromete el proceso hegemónico de los Estados Unidos y además han adoptado la lucha armada.
Hay una organización que consta con un “bajo nivel de actividad terrorista” no es tan conocida pero ha emprendido una gran batalla intentado conseguir un territorio, intentando que su nación sea reconocida y libre… refiriéndome al Partido de los Trabajadores de Kurdistán(PKK).
Los kurdos representan la más numerosa minoría étnica sin estado del mundo, han sobrevivido a políticas de exterminio, a la escisión de su territorio.
Desde 1923 Kurdistán fue dividido en 4 partes: la oriental para Irán, el sur para Irak, el sur occidental para Siria y el septentrional para Turquía.
La división del territorio kurdo tiene intereses básicamente económico-políticos: es demasiado rico en recursos naturales (agua, petróleo), es bastante fértil además de ser zona de encuentro de las tres rutas comerciales de tres continentes diferentes.
La riqueza de este territorio confluye en conflictos regionales y mundiales; el control de este territorio es estratégico, razón por la que los distintos estados interesados han ido maniobrando al pueblo kurdo, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados, persiguiéndolos logrando su disgregación y asentamiento en ciudades de Turquía y Europa.
Pese a las miles de políticas contra el pueblo kurdo, hombres y mujeres kurdas se han organizado, el PKK es la expresión más fehaciente de la resistencia kurda; el PKK no solo ha dado esperanza al pueblo kurdo sino ha permitido a la mujer incorporarse y ser un actor fundamental en el proceso de liberación.
Las mujeres kurdas como todas las mujeres de medio oriente viven en una sociedad mucho más patriarcal, su función se reduce a la reproducción y sustento de los hijos, todo su día se consume entre los hijos y las actividades domésticas; viven dentro de una sociedad en la que prima los conceptos de honor, vergüenza y castidad.
El común de la mujer no se detiene a pensar en la organización, en la lucha por sus reivindicaciones primero y la lucha política y armada después… es cuando aparece la Unión por la Liberación de las Mujeres Kurdas (YAJK) que tiene como objetivo concienciar, organizar y movilizar a la mujer kurda.
La mujer kurda y su inclusión en la guerrilla, en la lucha armada ha sido resultado de un proceso, una lucha constante contra los prejuicios sociales, incluso contra los comportamientos machistas de muchos de sus compañeros y de las mismas mujeres, debieron ser primero ellas las que superen la concepción de la ligazón entre la mujer y el cuidado de la casa, de la reclusión de ella al ámbito doméstico, con esa ruptura dejaron de valer sólo por su función reproductiva y comenzaron a formar parte activa en la lucha de su pueblo con la guerrilla.
En la actualidad son ellas parte activa de las filas guerrilleras se estima son unas 5 mil mujeres las militantes y activistas de un cambio para el pueblo kurdo…
Las mujeres kurdas y miles de mujeres y hombres de toda la orbe, de todos los pueblos oprimidos se vinculan diariamente a guerrillas, son participes de procesos de liberación, no importa el calificativo de terroristas que se les pueda dar, en la práctica se desmiente el “terrorismo”, la lucha de los pueblos es digna y justa, es internacional... es de todos…
Porque la lucha de los pueblos no es terrorismo…
Arriba las luchas antipatriarcales, anticapitalistas, antiimperialistas y antifascistas…

viernes, 13 de marzo de 2009

A MARIANA PAEZ Y LAS GUERRILERAS DEL FRENTE ANTONIO NARIÑO

MUJER GUERRERA

Hermosa mujer guerrera,
que con envidiable fuerza,
engalanas los caminos y las trochas,
las lunas y las noches

Tus pies andan y andan
recorriendo montañas
con tu fusil y equipo a la espalda
que con coraje cargas

Tu alegría y tus formas
Tan propias de tu hermoso género
llenan de vida la revolución
que no sería sin tu ayuda

Si el soldado enemigo,
macho del ejército burgués
gozara al menos de una pizca de tu bravura
o de un átomo de tus ideas.

Si el ministro de la guerra
por lo menos recorriera,
las distancias que has andado
o los combates que has ganado

Del susto se moriría
al tenerte frente a él,
arrodillado, súplicas te haría
y mil perdones te pediría.

Cuando el cobarde asesino
no dejó alzar tu puño
temió que tus palabras
al aire fuerza cogieran.

Con la decisión de tus pasos
ni dudosos, ni inseguros
con tu firmeza increíbletu roja sangre derramaste

lunes, 9 de marzo de 2009

Mensaje del Papa en el Día Internacional de la Mujer "Den gracias por las lavadoras"


SE REAFIRMA UNA VEZ MÁS EL FASCISMO Y LA MISOGINIA DE LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA PARA CON LAS MUJERES... EL MILITANTE DE LA JUVENTUD HITLERIANA BENEDICTO XVI EN LUGAR DE AVANZAR HA VENIDO EN RETROCESO, UBICÁNDOSE HOY EN PLENO AUGE DEL FEUDALISMO...LAS MUJERES RATIFICAMOS Y EXIGIMOS NUESTRO DERECHO A UNA EDUCACIÓN LAICA...

Al conmemorarse este domingo el Día Internacional de la Mujer, con críticas de algunos gobiernos por el hecho de que no se ha alcanzado la equidad de género y movilizaciones en diversas partes del mundo, el Vaticano tuvo un singular mensaje para las mujeres: "den gracias por las lavadoras de ropa".Este "humilde instrumento doméstico ha hecho más por el movimiento de liberación de las mujeres que la píldora anticonceptiva", afirmó en su edición de este día el periódico oficial del Vaticano, Obsservatore Romano.
El periódico cuestionó: "En el siglo XX qué fue lo que más contribuyó a la emancipación de las mujeres occidentales". De acuerdo con Obsservatore, "el debate sigue abierto, algunos dicen que fue la píldora otros la legalización del aborto, o incluso trabajar fuera de casa. Otros van más lejos: la lavadora".Sólo “pon el detergente, cierra la tapa y relájate, mencionó el rotativo al citar el manual utilizado en uno de los primeros modelos de lavadoras, para ejemplificar la forma en que dicho aparato ha contribuido a la liberación de las mujeres.De su lado, durante la plegaria del Angelus, el papa Benedicto XVI deseó hoy que "las mujeres sean cada vez más respetadas y valoradas".Pero la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, lamentó que "ningún país del mundo haya alcanzado una completa igualdad para las mujeres", y afirmó que la comunidad internacional tiene pocas esperanzas de combatir la cantidad de desafíos complejos sin la participación de la mujer.El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, reafirmó su compromiso con los derechos de la mujer y llamó a una "completa y activa participación de éstas". Destacó que la mujeres son "vitales para encontrar soluciones a los desafíos globales como el cambio climático y la pobreza".En Cuba, el presidente Raúl Castro calificó de "vergüenza" los niveles de representación de las mujeres cubanas en la vida política, económica y social del país 50 años después de la revolución, y llamó al Partido Comunista a luchar por que las mujeres ocupen los puestos "decisivos" que les corresponden.En varios países del mundo se realizaron marchas y manifestaciones para reclamar medidas para combatir la violencia de género y demandar mayor seguridad y equidad en las oportunidades de desarrollo personal.En este contexto, el Comité Internacional de la Cruz Roja denunció que en situaciones de guerra a menudo no se toman en cuenta las necesidades de la mujer en materia de salud. Así, cada año medio millón de mujeres muere por complicaciones del embarazo y el parto, entre ellas unas 70 mil jóvenes de entre 15 y 19 años.La lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas fue el tema elegido por la Organización de Naciones Unidas para conmemorar el día. "Se ha roto el silencio sobre esta cuestión. Es un primer paso", destacó Yakin Erturk, relator especial del organismo mundial sobre la violencia de género.En Irak, un país invadido por Estados Unidos, la pobreza y la falta de servicios básicos han generado un estado de "emergencia silenciosa" para las mujeres, denunció la organización humanitaria Oxfam.


domingo, 8 de marzo de 2009

SIMPLEMENTE..... UN 8 DE MARZO

La historia del 8 de marzo se remonta a…. bueno tiene muchas versiones, la más difundida es la del incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York, llamada Cotton, en 1857, las mujeres obreras se declararon en huelga como respuesta a las insoportables condiciones de trabajo, y se presume habrían muerto quemadas 129 de ellas.
Pero, ¿realmente sucedió este incendio? ¿Cuál es el verdadero origen del Día de la mujer?
El origen del 8 de marzo no esta precisamente en ese incendio, según investigaciones realizadas ese incendio nunca existió, historiadoras feministas señalan que lo que pasó en 1857 fue la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.
La historia del Día de la mujer esta marcada por acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el movimiento sufragista y huelgas de trabajadores, pero sobre todo por la participación activa de mujeres comunistas de Estados Unidos, Rusia y Alemania.
Clara Zetkin propuso ante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910 la celebración de un Día Internacional de la mujer; el antecedente directo fue la gran repercusión que tuvo el movimiento sufragista en las mujeres estadounidenses y en el Partido Socialista Americano que venían celebrando desde 1908 el Día de la mujer el último domingo de febrero, el fin inmediato era conseguir el derecho al voto.
Desde la II Conferencia de Mujeres se dispuso la designación de un día para la celebración del día de la mujer, el día dependía del país; el 19 de marzo de 1911 se realizó la primera celebración del Día Internacional de la Mujer y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.
En 1914, por primera vez, en Alemania, Clara Zetkin y las mujeres socialistas marcan la fecha del Día de la Mujer para el 8 de marzo, sin razón aparente.
En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas se disponían a celebrar su día de forma normal, bajo la misma explotación, la misma desigualdad y discriminación, pero un grupo de mujeres tejedoras y modistas organizaron una huelga en Petrogrado a la que se unieron diversos sectores, desatándose el comienzo de la Revolución de Febrero. El 8 de marzo (23 de febrero en el calendario ruso) las mujeres se organizaron y se pronunciaron contra el zarismo, fueron las pioneras de la lucha, en palabras de Alejandra Kollontai: "El día de las obreras, 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución."
En 1921 se realizó, en Moscú, la Conferencia de las Mujeres Comunistas que adopta el 8 de Marzo como fecha unificada del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Pero ¿por qué las diversas versiones?, ¿por qué se niega el verdadero origen del día de la mujer?
Como en todo existen razones político-ideológicas; se ha borrado de la memoria de los pueblos los hechos que antecedieron a la celebración del día de la mujer, se les concedió un contenido mucho más burgués, se manipularon los acontecimientos alejándolos de la verdad.
El feminismo transcurrido el tiempo le quitó todo el contenido proletario, clasista por tanto revolucionario del día de la mujer, otorgándole un contenido reformista, de género, con el fin último de perpetuar el sistema capitalista, mantener las condiciones de explotación y limitar la lucha proletaria.
En la actualidad, el Día de la Mujer se limita a ser un día de celebración por derechos conseguidos, por reivindicaciones tanto económicas como sexuales, con la idea difusa y errónea de las 129 mujeres quemadas en Nueva York. No murieron 129 mujeres han muerto miles por las condiciones infrahumanas en las que le ha tocado trabajar, por la doble explotación capitalista que han sufrido y sufren... es por eso urgente y necesario rescatar el contenido proletario del día de la mujer, ese 8 de marzo fue el comienzo de la revolución.
La lucha en América Latina esta vigente, la mujer se deba aliar con sus compañeros de clase con los oprimidos y explotados por este sistema radicalizado y materializando su oposición, es por eso que al 8 de marzo se lo debe recordar pero más que con palabras con actos, con organización y lucha, con los ejemplos claros de mujeres activistas como Rosa Luxemburgo, Manuela Sáenz, Angela Davis, Clara Zetkin, Nela Martínez.
Ante lo anterior:

Feliz Día de la mujer Trabajadora... Que viva el 8 de marzo proletario!

jueves, 5 de marzo de 2009

Entrevista a comunista de Irán: "Una historia de valor, visión y resolución de luchar por un mundo diferente"

A comienzos del año, Michael Slate entrevistó a S., una mujer iraní que había viajado a Los Ángeles para participar en el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Su experiencia revolucionaria empezó cuando era una estudiante en Los Ángeles. Entonces el cha estaba en el poder en Irán; cuando fue depuesto por la revolución iraní, ella se unió a millares de estudiantes de Irán que retornaban para proseguir las metas de la revolución, la que después de mucha turbulencia desembocó en la reaccionaria República Islámica de Irán.
Después de años de lucha revolucionaria, prisión y por fin encontrar de nuevo una organización comunista revolucionaria, la historia de S. es una historia de coraje, visión y determinación para luchar por un mundo mejor. La entrevista ha sido revisada para su publicación en dos partes.
M.S.: Comenzaremos preguntándote algunos elementos de tu vida, tu origen y antecedentes, tu familia y tu actividad cuando vivías en Irán.

S.: Mi vida no es diferente de las de muchas mujeres que han vivido en el régimen islámico donde la mujer es odiada. A pesar de ser consciente de la esencia del sistema fundamentalista, que está íntimamente ligado al mundo imperialista, yo he vivido bajo la opresión y sufrido todas las consecuencias de ella bajo este régimen, de la misma manera que las otras mujeres bajo este sistema.
Aproximadamente hace 32 años, yo y mi familia, que ha estado inmersa en la lucha política contra el régimen del cha aliado de los Estados Unidos, vinimos a este país a proseguir mis estudios.
Yo era una estudiante de secundaria y me enrolé en el Colegio Santa Mónica. Después de completar mi secundaria proseguí estudios en ciencia aeroespacial en la universidad. Sin embargo, debido a mi actividad política, que requería mucho tiempo, no pude proseguir mis estudios.

MS: ¿Cómo deviniste políticamente activa?

S: Cuando llegué a los Estados Unidos en 1976, tuve que matricularme en una clase para aprender el inglés. Creo que el curso se llamaba “ISC”. Muchos representantes de la confederación de estudiantes vinieron a expresar sus ideas y actividades y fue así como nos relacionamos con ellos.

MS: Muy bien, excelente, chido. ¿Qué pasó cuando te asociaste con ellos? ¿Qué empezaste a hacer?

S: La primera reunión a la que asistí se abordó qué cosa pensar acerca del Partido Tudeh y del Partido Fedayi, ambos de Irán [otras organizaciones de izquierda]. Igualmente se emitieron opiniones acerca de la lucha armada. Yo estaba muy interesada y a favor de estos tópicos y asistí a las reuniones con entusiasmo. Así me interesé en el grupo.

MS: La Asociación de Estudiantes Iraníes, la Confederación de Estudiantes Iraníes, era un grupo poderoso en el sentido de lo que ofrecían y en la manera como organizaban a los iraníes así como por su impacto en el pueblo de los Estados Unidos. Estas organizaciones ayudaron a crear un impulso revolucionario en el movimiento. Fue muy significativo ver a los iraníes manifestando en las calles en contra del cha y lo que el cha significaba. Explica qué es lo que se sentía cuando se estaba en las calles.

S: Lo primero que me impresionó en esa organización fue su ética revolucionaria y la manera en que se conducían como revolucionarios. También me impresionó que en el primer curso formal al que asistí, el tópico fue “Materialismo y dialéctica”. Esta fue una introducción muy poderosa que mantuvo mi interés en el grupo y las ideas.
MS: Así que tu familia estaba aquí y tú tenías esta actividad revolucionaria mientras vivías en los Estados Unidos. ¿Por qué decidiste retornar a Irán? ¿Qué esperabas encontrar allá?

S: Lo primero es que yo me sentía responsable con el proceso de cambio que se venia operando en Irán, así como con aquellos en Irán que habían iniciado ese proceso de cambio. Esas fueron las razones principales. Yo creo en el liderazgo del proletariado y yo quería dar mi contribución directamente o dirigir a las masas, contribuyendo al cambio y lo que ocurría.

MS: ¿Qué encontraste allá a tu regreso? ¿Qué pasaba en Irán en esos días? Fue justo después del derrocamiento del cha. Recuerdas que cuando dejaste Irán, SAVAK y el cha estaban en el poder. Era horrible. Dime, ¿qué encontraste?

S: Cuando retorné, encontré una atmósfera muy abierta, políticamente muy progresista. La gente discutía en las calles. Se debatía. Era un ambiente muy animado y abierto.

MS: ¿Eso ocurría solamente en Teherán o en todo el país?

S: Esta atmósfera era muy prevaleciente en Teherán, pero había familias en todo el país participando activamente en política. Había debates tanto en las calles como en los hogares. Participaban en el debate grupos de gente religiosa que estaban en contra del régimen del cha pero que habían ayudado a que la revolución empezara y la gente de izquierda, los comunistas, que trataban de persuadir a los grupos religiosos que sus métodos no eran correctos.

MS: ¿En qué grupo estabas? ¿Cuál era tu actividad?

S: Con lo que aprendí aquí en los campos de la filosofía, ciencias políticas y economía, yo traté de transmitir mis conocimientos a la gente. Traté de crear discusiones animadas e ir con los universitarios para hablar de lo que había aprendido y enseñarlo a otros lo más que pudiera.

MS: ¿Cuánto duró esto y cuándo empezaste a ver cambios?

S: En los primeros 10 días después de la revolución, hubo un levantamiento de las mujeres contra la hijab. Poco tiempo después empezó la opresión contra los kurdos, al norte de Irán, en Kurdistán. Sin embargo, la atmósfera general como describí antes, duró cerca de dos años. Durante ese tiempo, se exponían libros en mesas al aire libre en los barrios de los trabajadores y se discutían con los interesados temas afines a los libros. Yo estaba a cargo de una de esas mesas.
Las gentes de Jezbolá, o gente religiosa de entonces, merodeaban a menudo y confrontaciones verbales y a veces físicas ocurrían.
Los Jezbolá no tenían uniformes, pero todo el mundo sabía que eran grupos organizados por el gobierno.

MS: ¿Cuánto tiempo duraron estas confrontaciones? ¿Cuándo fue evidente que Jomeini había comenzado a consolidar su régimen?

S: En primer lugar, hubo una gigantesca protesta con participación de todos aquellos que ya se habían dado cuenta de las intenciones. Los participantes más numerosos pertenecían a los rangos de la revolución. En algunas confrontaciones los militares usaron armas de fuego. Inicialmente la intención fue de hacer protestas pacíficas. Esto ocurrió a mediados de junio. Inmediatamente después de la protesta hubo represión contra todos los grupos participantes en las discusiones y debates en los barrios y la atmósfera general devino muy oscura y cerrada.

MS: ¿Qué hiciste entonces?

S: Tratamos de organizarnos en la clandestinidad y desaparecimos del público. Para debatir o llevar a cabo actividad, tuvimos que hacerlo a escondidas.
La organización se dividía en dos grupos: uno se encargaba de organizar la lucha que ocurría en Amol. El grupo se llamaba Sarbedaran. Ese es el grupo que se encargaba de que los planes se organizaran y se cumplieran. Yo medio participaba en este grupo, tras bambalinas.

MS: ¿Podrías explicarnos el impacto que tuvo el levantamiento de Amol?

S: La gente en esa región estaba fuertemente influenciada por los sucesos y la manera como los veían. Ellos estaban familiarizados con la ética y el camino revolucionarios que asumían. Los sucesos los hizo más concientes de las teorías maoístas y la manera como conducir la lucha. El norte estaba aislado y por lo tanto no había mucha actividad allá. Sin embargo, cuando ocurrió el levantamiento, capturaron el interés para esta clase de activismo político. Los puso en contacto con lo que sucedía en otras partes del país.

MS: Pero el régimen derrotó el levantamiento. ¿Qué pasó con los revolucionarios y la gente?

S: Los planes de la organización fallaron estrepitosamente y cada uno de los insurgentes fue ejecutado. El impacto de estas ejecuciones fue que el pueblo los recordara siempre como héroes. Fue algo único. Nunca habían visto tanto coraje. Siempre permanecerán en la memoria colectiva los insurgentes revolucionarios como héroes y el levantamiento en general.

MS: ¿La represión aumentó? ¿Qué pasó contigo?

S: Como dijiste, la represión se incrementó. La gente entró en la clandestinidad, hizo actividad política en la clandestinidad, oculta. En ese entonces yo tenía un bebe de dos meses de edad. Esto limitaba mi participación. Todo lo que podía hacer era esperar las noticias y lo que ocurría.

MS: ¿Tu esposo sobrevivió el levantamiento de Amol?

S: Sí...

MS: Después del levantamiento, tú permaneciste en casa. ¿Tuviste más niños?
S: Sí. Después del levantamiento, mi hija tenía un año y medio y mi hijo tenía dos meses.

MS: ¿Cómo te capturaron? ¿Cuánto tiempo después del levantamiento de Amol ocurrió esto?

S: Ocho meses después, yo estaba en casa. La invadieron y se llevaron a mis hijos. Me dijeron a gritos que yo tenía que ser sometida a investigación.

MS: ¿Y tu esposo fue también arrestado?

S: Él había sido arrestado cuatro meses antes.

MS: ¿De qué se le acusaba?

S: Debido a que él era un teórico, se le acusó que por tener mucha educación en las teorías que habían influido en la insurgencia y de haberlas enseñado a otra gente, tendría que ser penalizado más fuertemente que el resto. Le sentenciaron a muerte.

MS: Cuatro meses más tarde vinieron a tu casa. Dime nuevamente qué pasó entonces.

S: Me llevaron a la misma cárcel donde estaba recluido mi esposo. Escuché su voz y estuve tan feliz, por el minuto que duró, pues sabía que estaba vivo. Después de eso, me llevaron a una celda solitaria donde permanecí por ocho meses.

MS: ¿De qué se te acusaba?

S: Supusieron que, como mi esposo era uno de los líderes del movimiento, yo debí haber ocupado una posición importante también y hecho muchas contribuciones. Me dijeron que por ese motivo, yo también tendría que ser ejecutada. Tenían en sus manos cartas y esquemas de la jerarquía de cada grupo, quiénes eran los líderes, quiénes trabajaban en cada grupo, bajo cuál líder. Sin embargo, debido a que yo había permanecido en casa al cuidado de mis niños los ocho meses previos, no pudieron encontrar información incriminatoria. Debido a esto último, no me sentenciaron a muerte como me lo dijeron al principio.

MS: ¿Qué sentencia te dieron?
S: Antes de pronunciar la sentencia, me preguntaron por la religión que profesaba. Desde que no tenía ninguna, me sentenciaron a 10 años de cárcel.

MS: ¿Qué pasó contigo en la prisión?

S: Cuando estuve en confinamiento solitario, no existían condiciones de salubridad en absoluto. La nutrición era terrible. Se escuchaba constantemente los ruegos e imploraciones de los prisioneros torturados.
Cada mañana nos llevaban a ser interrogados con los ojos vendados, mientras nos pateaban y golpeaban a fin de que confesásemos lo que ellos querían oír. Los torturados pasaban gateando para que viésemos qué es lo que nos podía esperar.
Debido a que me negué a decir plegarias y a profesar una religión, me pusieron en confinamiento solitario. Desde que no pudieron obtener información, dejaron de interrogarme pero me mantuvieron en aislamiento. No me torturaban. Sin embargo, arreglaron las cosas de manera que pudiera escuchar los llantos de mi padre mientras le daban latigazos. Mi padre estaba en la misma prisión; había contribuido al levantamiento de Amol de muchas formas. A él lo azotaban diariamente en esa cárcel. Lo torturaban muchísimo, y como dije, me hacían escuchar sus gritos de dolor. A mi madre la ofendían verbalmente, con gritos e imprecaciones obscenas cada día muy cerca de donde yo estaba. Es así como me torturaron mentalmente.

MS: ¿Qué les pasó a tus padres? ¿Sobrevivieron?

S: Debido a que la gente con que mis padres habían trabajado y los líderes con los que habían colaborado no dijeron bajo tortura nada acerca de los participantes en esos grupos, el gobierno no tuvo nada en su contra, no tuvo ninguna información acerca de mis padres, y por eso los puso en libertad después de tres años de prisión.

MS: Dijiste que habías escuchado la voz de tu esposo cuando te llevaron a la cárcel. ¿Cuánto tiempo lo tuvieron en prisión? ¿Lo volviste a ver?

S: Lo vi ocho meses más tarde, antes de que fuera ejecutado, cuando nos permitieron vernos. Esa fue la última vez que lo vi.

MS: ¿Cuánto tiempo estuviste en prisión?

S: Tres años.

MS: Tu esposo fue ejecutado ocho meses después, y tú estuviste en la cárcel. ¿Volvieron a buscarte para ver si tú capitulabas? ¿Trataron de convencerte a que recitaras oraciones o plegarias?

S: Muchas mujeres resistieron a decir las plegarias. Después de su negativa, las llevaban a celdas aisladas. Me acuerdo que era la celda número 6, separada del resto de la prisión. Era una especie de cuarentena. Nos trataban como seres infrahumanos, casi como a perros. Aun cuando nos queríamos lavar las manos, porque hay un concepto en el Islam que consiste en que cuando tú eres ateo, se te considera sucio.

MS: Te dejaron libre en tres anos. ¿Adónde fuiste después?

S: Mis suegros, que habían cuidado a mis hijos, estaban esperando en la puerta de la cárcel. Debido a una concepción cultural y a la atmósfera prevaleciente en esos días, yo fui en realidad liberada de una prisión del régimen islámico para ir a otra prisión, la de mis suegros.

MS: Explica por favor, qué es lo quieres decir. ¿El país había cambiado durante el tiempo que estuviste en prisión? ¿Cómo?

S: Después de la represión del régimen de Jomeini, se había implantado tal atmósfera de miedo y se había generado tal grado de desprecio contra las fuerzas revolucionarias que no fuimos bienvenidos en la sociedad, ni por el pueblo, pues había tanto miedo que este temía a cualquier grupo que tuviera que ver con revolucionarios o ideas revolucionarias. La gente les tenía mucho desprecio.
Yo viví en una atmósfera de mucho desprecio y represión en la misma casa de mis suegros. Trataba de crear un ambiente vivo en el hogar para mis hijos, cantando canciones revolucionarias y mostrándoles la alegría de tal lucha. Pero, desgraciadamente, por la cultura patriarcal de la sociedad de entonces, viví represión en casa. Pude hacer muy poco para cambiar esa pequeña sociedad en que vivía.

MS: Mencionaste una atmósfera patriarcal. ¿Cómo era exactamente eso? ¿Qué significaba para una mujer como tú vivir en una sociedad patriarcal?



S: Mira, debido a que yo era una viuda, estaba condenada a vestirme de negro por 10 años. Estaba condenada a no expresar mis propias ideas u opiniones y estaba condenada a no tener amigos, o nadie con quien compartir mis ideas, nadie que pudiera simpatizar conmigo. Estaba condenada a permanecer en casa y dedicarme a ser ama de casa.
Ni siquiera tenía el derecho de cuidar a mis hijos. No podía tener una relación con ellos que no sea a través de los familiares de mi difunto esposo. Durante los diez años que viví en esas circunstancias, lo que decidí hacer fue leer libros de psicología para poder ayudarme a entender mi situación mental a ese punto a fin de recuperar mi autonomía, mi autoestima, mi confianza en mí misma. Yo traté de recuperar mi energía, recrear mi carácter. Después de diez anos de trabajo en alcanzar estas metas, me alejé de esa casa.

MS: ¿Adónde te fuiste?

S: Mi padre tenía una propiedad que no era realmente habitable. Me instalé en el sótano de todas maneras. Un amigo de la familia me ayudó a encontrar un trabajo que pagaba muy poco.

MS: ¿Cuánto tiempo viviste así?

S: Me encontré con un antiguo camarada que ya no era políticamente activo, y que me ayudó a tomar clases en psicología y me conectó con grupos de apoyo. Me hice amiga de una mujer de un grupo que entendió muy bien mi problema. Me ayudó a conseguir un trabajo que no requería conocer mi pasado. De haber sido así, nunca hubiera podido conseguir un trabajo. De esta manera pude salir del sótano.

MS: ¿Cuánto tiempo permaneciste en Irán? ¿Cuánto tiempo trabajaste en tu nuevo trabajo?
S: Casi un año. Había una restricción para dejar el país por 10 a 11 años después de mi liberación de la cárcel. No tenía pasaporte y simplemente no podía dejar el país. Aun así gestioné un pasaporte y me concedieron un pasaporte para ser usado una vez solamente. Debía de devolverlo después de usarlo esa única vez. Yo usé ese pasaporte para salir del país 12 años después de mi liberación.
El único elemento que me ayudó a conseguir el pasaporte fue el hecho de yo tenía un trabajo y dos niños que vivían en Irán. Me dieron una visa por un mes solamente.
Cuando llegué a Alemania, no había encontrado todavía la organización ideal para mí, una organización en la cual mis ideas marxista-leninista-maoístas tuvieran acogida. Dondequiera que fuera, me embarcaba en debates y discusiones tratando de comunicar mis ideas, lo que aprend´ı de la confederación en Estados Unidos, o acerca de la revolución en Irán, siempre andaba en eso, aunque sin hallar a un grupo con que tenía simpatías.
Lo único que me daba esperanza era mi convicción, siempre estaba segura, acerca de mi ideología era la única que llevaría a la emancipación. Cinco anos más tarde he encontrado el grupo preciso otra vez, el Partido Comunista de Irán (Marxista-Leninista-Maoísta), con el cual de nuevo he participado y desarrollado una actividad política.

MS: Dejaste Irán en 1995. Dime cuál es la situación de Irán ahora. ¿Cómo se manifiesta la opresión?

S: En primer lugar, deja que te diga que una característica que comparten todas las mujeres de Irán, sean ellas religiosas, o políticas, es decir todas las mujeres iraníes: todas tienen un resentimiento contra la opresión y todos los factores que tienden a oprimirlas. Es profundo, inclusive en las mujeres religiosas, con simpatías religiosas. El problema principal en su contra son las leyes de la sociedad contra la mujer, que el gobierno impone. En segundo lugar, para muchas mujeres no parece existir una alternativa a la situación presente, un salida a lo que viven.

MS: ¿A qué leyes te refieres?
S: Por ejemplo, a la ley que impide que las mujeres tengan la custodia de sus hijos. La ley que no permite a una mujer ir de vacaciones ni salir del país sin la autorización del esposo. Es un patriarcado encarnado en el sistema.

MS: ¿Qué tal las “matanzas por honor”? ¿Son comunes en Irán?

S: No se ve mucho de esto en las ciudades modernas, pero es muy común en las pequeñas aldeas, y se les da acogida en los medios de comunicación. Utilizan metáfora o eufemismo. Dicen que es matanza por honor o que la mujer cometió suicidio.

MS: ¿Las matanzas de honor incluyen situaciones como castigo a mujeres que han tenido aventuras o tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio? ¿Qué ocurre a las mujeres en esas circunstancias? ¿Son ejecutadas?

S: El perpetrador se arroga el derecho de cometer esos crímenes si es padre o un hermano, y pueden hacerlo impunemente aunque procedan solamente bajo sospechas de su hermana, esposa o madre. Basta una sospecha. Basta que actúen bajo sospecha sin fundamento, pero con sospecha, todo procede, y que escapen al proceso judicial. Lo hacen, punto. No existe proceso jurídico establecido.

MS: ¿El estado ampara esto?

S: Indirectamente, sí. El estado alienta este tipo de conducta amparado en el Islam que pregona o en leyes que autorizan esos crímenes.

MS: ¿Esto es lo que se llama la ley sharia?

S: La ley sharia dicta cómo las iraníes tienen que respetar al liderazgo de Islam en Irán, o las leyes que aprueba, es decir las leyes santas de dios, que permite esos castigos a los que se apartan de la ley y de las órdenes del esposo. La gran mayoría de las mujeres no la acatan o no creen en el espíritu de estas leyes y luchan contra ellas a nivel personal, en la familia, en la vida privada, en la sociedad. Sin embargo, hay una pequeña minoría de mujeres que se someten a esta ley, mujeres que tienen las mismas ideas fundamentalistas que el gobierno. Estas, como usan el hijab de cuerpo entero y acatan la sharia, no corren el peligro de castigos.

MS: Tú describes el régimen como uno que odia a las mujeres. ¿Qué quieres decir con eso?

S: Lo que quiero decir es que las leyes que aprueba y aplican dan la ventaja a los hombres, y las mujeres tienen que someterse a todas las restricciones impuestas por los hombres. Ellas tienen que ser sumisas y obedientes tanto en la vida privada como en la publica. Estas leyes las hacen subordinarse y acatar a lo que les dicen los hombres.

MS: ¿Hay todavía muchas mujeres detenidas y encarceladas?

S: Sí, nuevos arrestos ocurren a diario por cualquier clase de acusación. Las detienen por 24, 48 horas. Generalmente son violadas o maltratadas, con latigazos por ejemplo. Algunas son arrestadas por más tiempo, con completa ignorancia de sus familiares.

MS: Decías que las mujeres resisten esta dominación, en pequeña medida en el hogar y, a veces más enérgicamente. ¿En qué consiste esta resistencia?

S: El grupo más activo de resistencia está conformado por estudiantes universitarios, hombres y mujeres, que van al centro de las ciudades y organizan protestas al lado de los hombres. Organizan actos pacíficos, y protestas que a veces terminan en confrontaciones. Los estudiantes son arrestados y sentenciados sin cargos específicos y muchas veces sin conocimiento de sus familiares de cuándo los podrán en libertad o por qué están presos.
Un ejemplo reciente de una manifestación de resistencia ocurrió hace una semana, antes del inicio del nuevo ano persa. Es tradicional que en el centro los estudiantes reparten regalos simbólicos de la vida, tales como plantas, peces o semillas. Exhiben esos regalos en mesas al aire libre. Colocan pescaditos en frascos, por ejemplo. Al tiempo de regalar unos pescaditos negros a los transeúntes, pasan también un poema revolucionario, que contiene la historia llamada “El pequeño pez negro”, escrito por el poeta revolucionario Samad Bihrangi. El pescado inicia una larga y penosa jornada desde el pequeño río donde vive hasta llegar al mar para unirse a los otros pescaditos. Durante su jornada el pescadito nunca se raja. Es símbolo de un estudiante revolucionario que jamás para y siempre resiste, siempre lucha.

MS: Has estado envuelta en esta campana contra la opresión de las mujeres, luchando contra el régimen de Irán y el imperialismo norteamericano. ¿Me podrías decir algo de esta campaña?

S: Durante esos años después de la revolución, las mujeres se han dado cuenta que ningún cambio va a ocurrir sin su participación directa, sin su intervención, cooperación e iniciativa al lado del cambio que se promete o del que ven en desarrollo. Nosotros sabemos que inclusive el socialismo no ocurrirá sin el papel muy importante de la mujer en el proceso de gestar ese cambio. Nosotros creemos que el socialismo y el movimiento femenino son complementarios.

MS: En Estados Unidos, se dice que hay solamente dos opciones: ser parte de la revolución fundamentalista islámica o de la lucha por la democracia del imperialismo norteamericano. ¿Cuál es tu reacción a esto? ¿Qué piensa el pueblo iraní al respecto? ¿Se les puede iluminar de otra manera? ¿Cómo están respondiendo?

S: Nosotros tratamos de mostrar el verdadero rostro de esos regímenes obsoletas, y tratamos de pintar una imagen de un tercer polo, una posible alternativa para el pueblo, que no toma partido con ninguno de estos regímenes obsoletos y determina su propia posición, un tercero que está en contra de la guerra, que es antibélico, y por pequeño que sea tenemos de promover esta alternativa en la población y desarrollarla para que atraiga a más gente. Tenemos que mostrar que es la única salida, tenemos que promover nuestras ideas antibélicas antes de que una guerra contra Irán estalle. Queremos mostrar esta alternativa al pueblo de Irán, y a las mujeres en general. Pero los grupos estorban, porque tratan atraer a la gente la idea de reformar el régimen islámico. Es nuestra responsabilidad mostrar el verdadero rostro de ambos regímenes y a donde llevan los grupos reformistas y sus ideologías y mostrar que, tal como ocurrió en la revolución de Irán, tales caminos también se desviarán.
Solo quiero añadir que en último mes que he estado en Estados Unidos, he asistido a muchas universidades, escuelas secundarias y me ha agradado sobremanera lo que he visto. He sido testigo de la pasión de los estudiantes por informarse acerca de la revolución, por compartir la voluntad de cambio para crear un nuevo mundo, y esto me ha sido muy estimulante y energizante para proseguir la tarea... me ha dado muchas fuerzas y he aprendido mucho y ahora que regrese a Alemania, me siento más fuerte de cuando vine y mi esperanza por un nuevo mundo se ha acrecentado.

MS: Dinos algunas de tus experiencias durante tu estadía acá, de tus experiencias en las visitas a los colegios.

S: Una pregunta que me hicieron los jóvenes de Watts en esas visitas trataba Irán y la revolución. Estaban interesados en conocer la situación de las jóvenes y mujeres en Irán.

MS: [leyendo] ¿Cómo esta constituida una familia típica? ¿Cuáles son las obligaciones de los miembros de la familia? ¿A qué tipo de educación tienen acceso las niñas?
¿La gente te ha preguntado qué significa ser una mujer revolucionaria en Irán?

S: Tres estudiantes de secundaria de Watts, que se tomaron una foto conmigo, están muy interesados en la tala del árbol. Estaban muy apasionados por esto. Me preguntaron cómo devenir uno en revolucionario, cómo se hace para formar una organización revolucionaria con que trabajar y todas las cosas que los revolucionarios hacen.

MS: Cuando les contaste tu historia a los estudiantes, ¿cuál fue su reacción? Tú tienes una historia muy poderosa, y estoy segura que ellos no la han escuchado antes.

S: Ellos simpatizaron mucho conmigo y pusieron mucha fe en lo que les contaba. Particularmente los estudiantes afroamericanos, que tienen su propia lucha aquí y que lo que han visto sufrido en esta sociedad. Simpatizaron conmigo mucho, querían saber más, y siempre mostraron mucha simpatía e interés.

MS: Dame un ejemplo de la experiencia que recuerdas más.

S: La marcha del 8 de marzo. Fue extraordinario ver la diversidad de los participantes, tantos amerindios, tantos afroamericanos y tantos individuos distintos presentes que mostraban apoyo y tomaron la iniciativa de estar presentes. Aunque no fue masiva, la participación fue de gran calidad; de verdad disfruté el día. De lo que vi y concluí, esta marcha me persuadió que para alcanzar nuestros objetivos tenemos que estar unidos. Hombro a hombro.

domingo, 15 de febrero de 2009

Amar hoy????


El amor es innato al ser humano, nace junto con él, no puede desprenderse de él, pero no ha sido siempre como se lo conoce hoy (o ¿si?)
Existen variadas formas de concebir y nominar al amor (amor renacentista, romántico, cortés, burgués) y todas están condicionadas por las relaciones sociales y las fuerzas productivas, es decir por la forma de producir y la forma de apropiación de lo producido.
En la antigüedad durante el esclavismo, con el aparecimiento de las clases sociales, de la propiedad privada y del patriarcado, la concepción del amor se desarrollo en función de esas nociones, en la relación hombre-mujer, la mujer era un objeto que pertenecía al hombre, tuvo que subyugarse, dependía completamente de él, si la sociedad estaba completamente dominada por hombres, por ende la relación de pareja también giraba en torno al bienestar del hombre.
Se ha configurado una concepción que se ajusta con la “dicotomía sujeto-objeto, asignándole a cada género una particular correspondencia con cada miembro de tal dicotomía. Así, a la mujer se le identifica con el objeto y al hombre con el sujeto, por lo cual en la relación amorosa se pretende reproducir el esquema que da mayor importancia al hombre, en tanto sujeto, y resta importancia a la mujer, en tanto objeto.”[1]
Con el pasó del tiempo las sociedades han seguido cambiando, evolucionando, pero el patriarcado y la dicotomía se mantiene, durante el Romanticismo, la mujer fue vista como un ser idealizado, sublime, casi perfecto que el hombre debía proteger y cuidar; ella ya no era un simple objeto sino un objeto delicado que seguía dependiendo del cuidado de otros. En la práctica, era perfecta en la medida que se encargaba de los oficios propios de las mujeres (cocinar, lavar, planchar) y se mantenía linda, el amor tuvo un carácter platónico, no era real.
Desde el comienzo mismo de la historia el amor no ha variado mucho, se ha mantenido como una forma de dominación de sumisión, de despersonalización, es enajenante, ha evolucionado en medida justa y exacta que los requerimientos sociales lo demandan, por ejemplo antes del Renacimiento el matrimonio y el amor estaban completamente desligados, el primero era una mera transacción comercial por la dote, era normal el matrimonio entre personas de diferentes edades. Enrique VIII fue la primera figura histórica en mezclar el amor y el matrimonio cuando conoció a Ana Bolena. A partir de entonces, comienza una corriente para unir el amor y el matrimonio.
Luego con el capitalismo esta tendencia de unir amor y matrimonio debía ser conservada, el amor dentro del capitalismo es igual que en todos, una forma de control y dominio, a las personas y a los pueblos; la ligazón que tienen con el matrimonio radica esencialmente que a través de esta forma de contrato y por consiguiente de la familia es más fácil la reproducción de las formas de explotación y del ejercito de reserva. Se mantiene y asegura la perpetuación del sistema capitalista.
Aún hoy se conservan rasgos renacentistas en el amor; los medios difunden la imagen de la mujer sutil, tierna e incluso indefensa que al entregar su amor se siente segura y acompañada, pero lo suficientemente frágil para luchar solo por ese amor y por su “felicidad”, aunque sea individual.
Esa felicidad, el amor se traduce en consumo, se crean días como el del amor y la amistad cuyo objetivo es “reafirmar el sentimiento”, en los que se compra objetos superfluos, banales y sin sentido, de nuevo la concepción de amor se ha deformado dependiendo del contexto, hoy se lo ha comercializado.
Existe un amor que va más allá del consumo, de la entrega ciega y desmedida a un sujeto, nada egoísta, es un amor más que a una persona a una causa, aquel que sintieron, expresaron, por el que lucharon y del que escribieron: Che Guevara, Fidel, Gabriela Mistral, Nela Martínez, Manuela Saénz, Pablo Neruda, Mario Benedetti y muchos más, aquel amor que piensa parafraseando a uno de ellos, en la humanidad, en la desdicha del proletariado, en combatir la miseria, la injusticia, la explotación de los hombres, de los proletarios, de los campesinos, que piensa una felicidad construida desde y para todos.
Ese amor es el más puro, el amor revolucionario, el amor comunista.


[1]Edith Gutiérrez Cruz, Patriarcal del amor, tomado

miércoles, 14 de enero de 2009

Las palestinas, auténticas pioneras de la lucha política


Marta Miera / Rebelión

La resistencia palestina frente a Israel involucra a hombres, mujeres e incluso niños, sin distinción. Las mujeres cobraron ayer un protagonismo inusitado en la franja de Gaza, al defender con sus cuerpos la mezquita de Al Nasir en Beit Hanun, donde se habían atrincherado 73 milicianos armados.
La palestina es pionera en su participación en la lucha política dentro de los baremos de los países árabes. También lo es en su formación profesional gracias al contexto laico que ha imperado en el movimiento nacionalista palestino durante la era Arafat, aunque desde la victoria de Hamas corre el riesgo de ser postergada aún más en una sociedad islamista.
Mujeres y madres de milicianos, de heridos, de prisioneros. Mujeres suicidas o prisioneras. Mujeres abogadas, médicas o diputadas. Mujeres que se manifiestan, que defienden sus derechos y que militan en partidos políticos.
La mujer palestina ha participado en la lucha nacionalista palestina desde el comienzo del siglo XX. Ya en la revuelta del 1936 contra el mandato británico despempeñó una labor muy destacada junto a los hombres.
A finales de la década de los 60, cuando en Gaza y Cisjordania se empezaron a formar las facciones militares palestinas, las mujeres también recibieron entrenamiento militar y participaron en ataques contra Israel.
Las palestinas siempre han desempeñado un papel fundamental en la lucha indirecta contra la ocupación. Trabajan en escuelas, hospitales, militan en partidos políticos y desempeñan una gran labor en organizaciones de caridad.
En un extremo se encuentra el caso de Mariam Farahat Um Nidal (madre de la lucha), de 55 años, que además de ser elegida diputada por Hamas en las pasadas elecciones del 25 de enero, participa en diversas actividades con asociaciones islámicas humanitarias e imparte clases de religión islámica a las mujeres en las mezquitas.
Mariam incita públicamente a atentar contra Israel y se muestra orgullosa de la inmolación de tres de sus 10 hijos en atentados suicidas contra Israel.
Um Nidal, una de las 13 diputadas del Parlamento palestino -que cuenta con 132 miembros-, se ha convertido en un referente para muchas mujeres de la franja de Gaza. En Cisjordania, un territorio bastante más laico que Gaza y con una mejor situación económica, la mujer goza de mayor libertad.
«Tienen muchos más derechos que en otros sitios, especialmente en Ramala. La mujer no se siente diferente al hombre. Todo el mundo la respeta. Hay gente sin educación y con la mente cerrada que nos discriminan, pero no son muchos», asevera Janet Mijail, alcaldesa de la ciudad cisjordana de Ramala.
Mijail, que antes de ser elegida alcaldesa era directora de uno de los principales colegios de Ramala, apunta que «la palestina es fuerte y tiene un puesto importante en la comunidad. Durante toda la lucha, nosotras hemos apoyado al hombre en la recuperación de nuestra tierra. Y hoy todavía les apoyamos más porque participamos en todos los ámbitos políticos».
Quizá el modelo más representativo del ideal de la mujer palestina es Hanan Ashraui. Una mujer árabe profesional, política, laica y moderada que alcanzó un puesto importante en la política palestina.
En 1988, al comienzo de la primera intifada, su carrera política dio un salto al adherirse al Comité Político y Diplomático de la OLP donde trabajó hasta 1993. A diferencia de Um Nidal, en diferentes ocasiones ha realizado llamamientos a las facciones armadas palestinas por medio de manifiestos para que cesen los atentados suicidas y otros ataques armados contra Israel.


Frente Unido de Mujeres © 2010. Diseño:Julián Yépez más información: